viernes, 22 de octubre de 2010

Investigadores españoles confirman qué tipos del virus del papiloma causan cáncer.

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto Biomédico de Bellvitge (Idibell) arrojan más luz sobre cuáles son los tipos del virus del papiloma humano (VPH) responsables del 90% de los casos de cáncer de cuello de útero, según un estudio publicado 'The Lancet Oncology'
La jefa de la Unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, Silvia de Sanjose, ha explicado que el trabajo es una confirmación "robusta y potente" de los tipos de virus del papiloma que causan cáncer, ya que cuenta con una muestra muy consistente.
Se trata, en concreto, de ocho tipo de virus, que a partir de ahora deberían ser el objetivo de las vacunas de nueva generación contra el VPH. Los más comunes son los tipos 16, 18 y 45; éste último aparece en edades más jóvenes que otros genotipos de alto riesgo, diagnosticándose cuatro años antes que el resto. Estos tres tipos se encuentran en el 75% de los cánceres uterinos.
De más a menos frecuente, los investigadores han identificado los tipos 16, 18, 45, 33, 31, 52, 58 y 35, que conjuntamente están relacionados con el 91% de los cánceres. Las vacunas disponibles actualmente previenen de la infección de los tipos 16 y 18 y parcialmente del 31 y el 45, y el estudio permitirá que en 10 años la industria farmacéutica desarrolle vacunas contra los tipos más persistentes.
A nivel preventivo, los investigadores trabajan en tecnologías de cribado que además de revelar casos positivos y negativos del VPH, determinen por qué tipo está infectada la paciente, ya que ello comporta grados de riesgo distintos.
Hasta el momento, la comunidad científica ha identificado cerca de 120 tipos de VPH, de los que 40 infectan el trato genital y 12 provocan cáncer. Para conocer la vacunación más efectiva contra los tipos más agresivos es necesario conocer la contribución de los diferentes genotipos de VPH en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se detectan el 80% de los casos.

El segundo cáncer más frecuente

El trabajo ha recopilado muestras de 10.575 casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en los últimos 60 años en 38 países de cinco continentes.
El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente entre las mujeres, y se calcula que causará 328.000 muertes en todo el mundo durante 2010. Se trata de un tumor causado por el subtipo de VPH de alto riesgo.
No obstante, Sanjose ha avanzado que el ICO trabaja en un modelo que permite augurar que el 90% de los casos de cáncer desaparecerá en las mujeres que combinen la vacuna preventiva con métodos periódicos de cribado.
Sanjose ha explicado que, según este modelaje, la mortalidad se disminuirá en un 100%, mientras que la incidencia del VPH se rebajará en un 90% en su lapso de vida si combinan ambas técnicas.
De hecho, este estudio hace pensar en la "eliminación" del cáncer de cuello de útero -causado en un 99,9% de los casos por el VPH-. Sanjose ha augurado que en 20 o 30 años habrá un escenario totalmente diferente en cuanto a los casos, con un cambio "dramático".

2 comentarios:

  1. Para que podais saber cuales son los tipos de cáncer más frecuentes, estos son los:
    Signos y síntomas

    La enfermedad puede ser asintomática, de ahí la importancia del control.

    Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son:

    Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia)
    Pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones).
    Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), número y tamaño por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico. Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones escamosas Intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer).

    ResponderEliminar
  2. La clave para controlar esta "enfermedad", está en los controles periódicos:

    Por un lado, hay una tendencia a acudir al médico cuando ya uno se siente mal. Pero por otro lado, el sistema de salud público es expulsor por naturaleza: hay que tomarse el tiempo de pedir un turno personalmente, hacer una cola terrible y cuando se consigue, la visita al médico es en meses. Es muy difícil llegar a la consulta.

    El Papanicolau sigue siendo el principal método de detección temprana de lesiones provocadas por VPH y cáncer de cuello uterino. Es un tumor de fácil diagnóstico y alta curación en estudios iniciales mediante el examen citológico (PAP), por eso es fundamental ir al ginecólogo en forma periódica.

    Es necesario concientizar a las mujeres sobre la importancia del control, que son el PAP y la colposcopia o biopsia. Cuando la mujer aun no tuvo experiencias sexuales, hacer una vulvoscopia a modo de prevención.

    ResponderEliminar