lunes, 13 de diciembre de 2010

Regordetes de pequeños, voluminosos de mayores.

Los problemas más graves de obesidad, necesitan ser tratados hasta quirúrgicamente, y en algunos casos puede provocar hasta la muerte.

Un estudio, ha llegado a la conclusión de que los problemas de sobrepeso en la juventud están asociados al desarrollo de esta afección en su forma más grave, un riesgo que crece si se es mujer.

La investigación, tuvo en cuenta las medidas de peso obtenidas, mediante procedimientos estandarizados, en voluntarios de un programa nacional dirigido al estudio de la salud de adolescentes en EEUU.

Los resultados, muestran que, en el momento en que comenzó el estudio, 79 adolescentes presentaban obesidad grave, es decir, que tenían un índice de masa corporal mayor a 40. Un peso "normal" se corresponde con un índice en torno al 20. Al final, 60 de estos adolescentes seguían siendo obesos mórbidos tras llegar a la edad adulta.

A lo largo de los años que duró el estudio, se registraron otros 703 casos nuevos de obesidad grave, y los investigadores detectaron que estos pacientes tenían ya un índice de masa corporal bastante elevado durante la adolescencia. Concretamente, los voluntarios con obesidad adolescente habían desarrollado obesidad mórbida al rondar la treintena. Esta cifra aumenta en las mujeres blancas y de raza negra.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Cada vez está más cerca la cura... Pronto, los ciegos podrán volver a ver.


Volar como los pájaros o devolver la vista a las personas ciegas son algunos de los viejos sueños de la humanidad. Un pequeño implante colocado en la retina de personas con un tipo de ceguera congénita ha permitido acercarse un poco más a este último, según publica un grupo de investigadores germanos en las páginas de la revista 'Proceedings of the Royal Society B'.
La retinitis pigmentaria es una patología congénita que afecta a unas 200.000 personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro (conos y bastones) dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar progersivamente la ceguera parcial o completa.
El director del Instituto Oftalmológico de Tuebingen (Alemania), Eberhart Zrenner, en colaboración con la compañía Retina Implant AG, acaba de dar a conocer los resultados de los primeros ensayos con pacientes que han demostrado la eficacia de un pequeño microchip.
El dispositivo, que se implanta en la zona de la retina encargada de la visión en detalle (la mácula), consiste en 1.500 electrodos colocados sobre una pequeña superficie de apenas 3x3 milímetros cuadrados. Ellos son los encargados de suplir la función de conos y bastones y transmitir después la información captada al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos.
Han sido necesarios 15 años de estudio hasta dar con el material biocompatible, con la técnica quirúrgica adecuada para implantar el chip y con la potencia eléctrica suficiente para estimular sin peligro el nervio óptico. A partir de ahora, añade la compañía fabricante del implante en un comunicado, seguirán trabajando para tratar de desarrollar un sistema sin cables gracias a un estudio europeo que reclutará a 25 pacientes de todo el continente.
Por el momento, el trabajo piloto ha contado con la participación de 11 pacientes con retinosis, que llevaban entre dos y 15 años sin ver. Cinco de ellos fueron capaces de reconocer formas y fuentes de luz con más o menos precisión, aunque son los res últimos los que protagonizan con más detalle el ensayo clínico publicado en la revista británica.
Se trataba concretamente de dos varones y una mujer de 40, 44 y 38 años respectivamente, que habían perdido la vista al menos cinco años de recibir el implante. Gracias al dispositivo, lograron identificar algunas letras, leer la hora en las manecillas de un reloj y reconocer sobre una mesa formas tan dispares como un plátano, manzana, cubiertos y un plato y vaso.
Los autores consideran que su trabajo es una prueba de concepto de que el sistema de electrodos puede ser de utilidad en pacientes con retinosis, aunque aún habrá que seguir trabajando antes de que pueda extenderse su uso. De hecho, advierten, no todos los pacientes con esta patología serían candidatos al implante.

viernes, 29 de octubre de 2010

Cómo superar la muerte de un padre o de una madre.

Para cualquier menor, la muerte de su padre o de su madre es un duro trago difícil de digerir por mucho tiempo que pase. Tanto que está demostrado que las probabilidades a corto y largo plazo de que desarrolle problemas mentales se elevan considerablemente. Sin embargo, y por primera vez, un estudio demuestra que existe un programa preventivo capaz de reducir este riesgo.


Se llama Programa Familiar de Duelo (FBP, sus siglas en inglés) y consiste en una serie de 12 sesiones, de dos horas de duración, en la que un especialista ayuda a los afectados (tanto a los hijos como al viudo o la viuda) a mejorar la autoestima, aumentar las capacidades de adaptación ante acontecimientos negativos y a desarrollar un afrontamiento positivo de los factores de estrés. Incluye, además, la donanción y el seguimiento de la lectura de tres libros sobre el duelo, que se entregran a los menores.

Dado que "el 3,4% de los niños estadounidenses pasa por la pérdida de su padre o de su madre, y teniendo en cuenta el impacto en su salud mental, la elaboración de medidas preventivas eficaces tiene mucha importancia para la salud pública. Sin embargo, no hay trabajos sobre la efectividad de programas para niños o sus padres. El FBP está formulado para proporcionar factores de protección de cara a los acontecimientos negativos. Ha demostrado su eficacia a la hora de reducir durante un año los problemas mentales en niños y niñas que habían experimentado la muerte de un padre... Hemos querido comprobar si este método también es beneficioso a los seis años de producirse el fallecimiento", aclara Irwin Sandler, de la Universidad de Arizona (EEUU) y autora principal del estudio.

Para ello, tal y como recoge el 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine', se seleccionó a 218 menores de entre ocho y 18 años de 140 familias que habían perdido a su padre o a su madre. También participaron 113 viudos y viudas. Todos ellos fueron divididos en dos grupos. Mientras que uno de ellos siguió el FBP, el resto (grupo control) tan sólo recibió literatura sobre el duelo. Los científicos evaluaron la existencia de trastornos psiquiátricos en el año anterior a la pérdida del familiar y al cabo de seis años de la misma.

Tras finalizar el estudio, se evaluó, asimismo, la existencia de trastornos externalizantes (agresividad, conductas antisociales, hiperactividad...) o internalizantes (alteraciones en el estado de ánimo, quejas somáticas, ansiedad), la autoestima, si existían conductas de riesgo (abuso de alcohol, drogas o sexo sin protección) en todos los participantes.

Primeras evidencias científicas:

"Que nosotros sepamos éste es el primer ensayo aleatorio que constata los importantes beneficios a largo plazo de una intervención preventiva para los adolescentes que están en duelo por uno de sus padres. Las ventajas de este programa incluyen niveles más bajos de trastornos mentales, particularmente, los problemas externalizantes; mejora de la autoestima y menores tasas de diagnóstico de trastorno mental en los menores que siguieron el FBP en comparación con los que formaron el grupo control", defienden los investigadores.

El estudio demuestra, también, que los padres o madres que se sometieron a este método tuvieron menos depresión que los que no lo siguieron.

David Brent, de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania (EEUU), es el autor del editorial que acompaña al estudio en el que se aclara que "uno de los grandes atractivos de la pediatría y de las profesiones relacionadas con los menores es la oportunidad de hacer algo que puede cambiar positivamente y de forma duradera la vida de un niño. Este estudio muestra que la intervención preventiva familiar protege a los hijos y a sus padres, además de fortalecer la salud mental a largo plazo".

Este experto defiende que el "FPB puede ocupar un lugar en las intervenciones preventivas del duelo con poco coste y esfuerzo. Los pediatras han defendido que las vacunas han cambiado la 'cara' de la infancia en los últimos 60 años. Ahora ellos pueden fijarse en este tipo de programas que es coste-eficaz y asociarse a los científicos que los desarrollan con el fin de proteger a las familias del sufrimiento".

jueves, 28 de octubre de 2010

Controlar el estado de la diabetes con el iPhone o el iPod Touch.





"Hace más sencilla la incorporación del manejo de la diabetes a la vida". Así definen sus creadores al iBGStar, un nuevo medidor de glucosa que, acoplado al iPhone o al iPod touch de Apple, no solo muestra los niveles de glucosa de forma inmediata, sino que también almacena las mediciones realizadas y permite enviar la información directamente al especialista.
"Puedes ver la tendencia de los últimos días. Es fácil comprobar si en una semana has tenido siempre niveles altos de azúcar por las tardes y así hacer algo para arreglarlo. Y, además, puedes comentárselo inmediatamente a tu médico", explica Mary Todd, educadora en diabetes del Mayo General Hospital (Irlanda) que, tras probar este dispositivo desarrollado por Sanofi-Aventis en colaboración con AgaMatrix, ha participado en su presentación en el 46º Encuentro de la Asociación Europea para el estudio de la diabetes (EASD) que se celebra estos días en Estocolmo (Suecia).
Según sus palabras, tanto para pacientes como para especialistas, es fundamental poder contar con datos objetivos sobre el manejo reciente de la enfermedad para evitar complicaciones. "Y este dispositivo permite conseguirlo ya que, además, ofrece la posibilidad de añadir datos también necesarios, como la cantidad de insulina, las comidas que has hecho o el ejercicio que has realizado", añade.
El aparato, cuyas dimensiones son 56 mm de alto por 24 mm de ancho y se acopla totalmente al iPhone, también cuenta con varias alertas que avisan al paciente de posibles hipoglucemias (es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja) o hiperglucemias (cantidad excesiva de glucosa en la sangre) y sus avisos pueden ajustarse como recuerdo de las monitorizaciones periódicas.
"En definitiva, permite a médicos y pacientes estar mejor informados para tomar mejores decisiones", resume, en un encuentro con la prensa, Pierre Chancel, senior vicepresidente de la División de Global Diabetes de Sanofi-Aventis.
Para Ignacio Conget, endocrinólogo del Hospital Clínic de Barcelona, el dispositivo puede facilitar mucho el manejo de la enfermedad a enfermos con diabetes tipo 1 que necesitan múltiples dosis de insulina al día. "Actualmente estos pacientes ya apuntan toda esta información en cuadernos, hojas de excel u otro tipo de dispositivos electrónicos menos completos, pero la capacidad de ver las tendencias y los valores en un mismo dispositivo y sin necesidad de conectarte luego a un ordenador para introducir los datos es un avance importante con el que no se contaba", subraya.
Para este especialista, también es prometedora la posibilidad de que los datos obtenidos puedan llegar directamente al médico, si bien recuerda que, para lograrlo, es necesario contar con la implicación del médico y con su disponibilidad para manejar esta información.
Tanto iBGStar, como su 'hermano' BGStar -un glucómetro con las mismas características, pero que no ofrece la conexión con los dispositivos de Apple- funcionan con tiras reactivas a las muestras de sangre convencionales. Según las previsiones de la compañía, ambos aparatos podrían estar en el mercado en los primeros meses de 2011.

viernes, 22 de octubre de 2010

Investigadores españoles confirman qué tipos del virus del papiloma causan cáncer.

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto Biomédico de Bellvitge (Idibell) arrojan más luz sobre cuáles son los tipos del virus del papiloma humano (VPH) responsables del 90% de los casos de cáncer de cuello de útero, según un estudio publicado 'The Lancet Oncology'
La jefa de la Unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, Silvia de Sanjose, ha explicado que el trabajo es una confirmación "robusta y potente" de los tipos de virus del papiloma que causan cáncer, ya que cuenta con una muestra muy consistente.
Se trata, en concreto, de ocho tipo de virus, que a partir de ahora deberían ser el objetivo de las vacunas de nueva generación contra el VPH. Los más comunes son los tipos 16, 18 y 45; éste último aparece en edades más jóvenes que otros genotipos de alto riesgo, diagnosticándose cuatro años antes que el resto. Estos tres tipos se encuentran en el 75% de los cánceres uterinos.
De más a menos frecuente, los investigadores han identificado los tipos 16, 18, 45, 33, 31, 52, 58 y 35, que conjuntamente están relacionados con el 91% de los cánceres. Las vacunas disponibles actualmente previenen de la infección de los tipos 16 y 18 y parcialmente del 31 y el 45, y el estudio permitirá que en 10 años la industria farmacéutica desarrolle vacunas contra los tipos más persistentes.
A nivel preventivo, los investigadores trabajan en tecnologías de cribado que además de revelar casos positivos y negativos del VPH, determinen por qué tipo está infectada la paciente, ya que ello comporta grados de riesgo distintos.
Hasta el momento, la comunidad científica ha identificado cerca de 120 tipos de VPH, de los que 40 infectan el trato genital y 12 provocan cáncer. Para conocer la vacunación más efectiva contra los tipos más agresivos es necesario conocer la contribución de los diferentes genotipos de VPH en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se detectan el 80% de los casos.

El segundo cáncer más frecuente

El trabajo ha recopilado muestras de 10.575 casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en los últimos 60 años en 38 países de cinco continentes.
El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente entre las mujeres, y se calcula que causará 328.000 muertes en todo el mundo durante 2010. Se trata de un tumor causado por el subtipo de VPH de alto riesgo.
No obstante, Sanjose ha avanzado que el ICO trabaja en un modelo que permite augurar que el 90% de los casos de cáncer desaparecerá en las mujeres que combinen la vacuna preventiva con métodos periódicos de cribado.
Sanjose ha explicado que, según este modelaje, la mortalidad se disminuirá en un 100%, mientras que la incidencia del VPH se rebajará en un 90% en su lapso de vida si combinan ambas técnicas.
De hecho, este estudio hace pensar en la "eliminación" del cáncer de cuello de útero -causado en un 99,9% de los casos por el VPH-. Sanjose ha augurado que en 20 o 30 años habrá un escenario totalmente diferente en cuanto a los casos, con un cambio "dramático".

martes, 5 de octubre de 2010

Una vacuna contra las mayores armas biológicas.


El bioterrorismo se ha convertido en una auténtica obsesión para el Gobierno de EEUU y otros países. Tras los atentados del 11-S y los posteriores ataques con ántrax, las autoridades se dieron cuenta de que se enfrentaban a una nueva y letal amenaza: las armas biológicas.
Desde entonces, no se han escatimado esfuerzos para investigar herramientas que puedan solventar un ataque de este tipo. Y ahora empiezan a dar resultados. Unos investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH) han desarrollado una vacuna combinada contra los dos agentes con más potencial de ser utilizados en el bioterrorismo: la viruela y el ántrax.
La viruela ya fue erradicada, pero algunos laboratorios aún conservan muestras del virus. La enfermedad tenía un índice de mortalidad del 30% y no existe ningún tratamiento eficaz, salvo una vacuna autorizada que sí previene los casos aunque en algunas personas está contraindicada y tiene efectos secundarios. Por su parte, el ántrax se puede manifestar de forma cutánea, gastrointestinal e inhalada. Esta última es la más agresiva y la que produce el mayor número de muertes. Pese a que algunos antibióticos son eficaces y también existe una vacuna disponible, la tasa de mortalidad llega al 70%.
Lo que han hecho los científicos, según publican esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', ha sido combinar ambas inmunizaciones. Han cogido parte de ambas vacunas y han insertado los genes de esas partes, junto con un compuesto químico, conocido como interleukina 15, en la vacuna de la viruela. El producto resultante es más seguro y efectivo que las inmunizaciones por separado, tal y como han probado en ratones y conejos.
Además, es más fácil de conservar, de almacenar y puede utilizarse y desarrollarse rápidamente en caso de un ataque bioterrorista, cosa que con las vacunas por separado no se puede conseguir.
Una sola dosis de la nueva terapia protegía al 33% de los ratones 72 horas después del 'pinchazo', mientras que la vacuna del ántrax, por ejemplo, sólo daba protección al 10% de los animales.
Según concluyó una comisión del Congreso estadounidense, de todos los medios con capacidad de destrucción masiva, el bioterrorismo supone la mayor amenaza para la población mundial en los próximos años. De los posibles agentes que se pueden usar en estas armas biológicas, los más agresivos son la viruela y el ántrax. Por eso, contar con una vacuna que pueda hacerl frente a ambas es un paso importante, concluyen los investigadores.

lunes, 4 de octubre de 2010

Un Microchip Contra Las Células Tumorales

Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado un microchip que detecta, separa y extrae las células tumorales de muestras obtenidas del torrente sanguíneo. Según informó EFE, se trata de un dispositivo fabricado con plástico, que podría emplearse en la detección de metástasis en sus fases iniciales.
El nuevo método, ya patentado y fruto de una investigación coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aplica ultrasonidos sobre un pequeño canal por donde discurre una muestra de sangre.
Según ha informado el CSIC, esta nueva tecnología consiste en un chip de tamaño menor al de una moneda de un euro, que posee un pequeño canal por donde discurre la muestra de sangre con células tumorales circulantes.
La fuerza de la radiación qu
e ejerce la onda ultrasónica provoca que las células tumorales, que se distinguen del resto por su tamaño y densidad, sean conducidas hasta cierto punto y, posteriormente, recolectadas.
Otra de las peculiaridades de esta tecnología es que conserva las propiedades de las células para realizar posteriores estudios o análisis biomoleculares.
Además, es posible aumentar la eficiencia en la recolección de las células agrandando el tamaño del canal por donde fluye la sangre.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Pakistán, amenazado por las enfermedades.

Tras sufrir las inundaciones más graves de su historia, Pakistán se enfrenta ahora a un nuevo enemigo: las enfermedades. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de enfermos por trastornos ligados a la catástrofe no ha dejado de aumentar en los últimos días.
"Desde hace una semana, hemos constatado un incremento en el número de enfermedades en el país", ha anunciado Paul Gardwood, portavoz de la Agencia de la ONU.
Entre el 17 y el 24 de septiembre, "se ha diagnosticado a 486.000 personas con distintos trastornos", ha señalado. Según sus palabras, problemas como diarreas, infecciones respiratorias agudas, trastornos de la piel o malaria han sido los más frecuentes.
De hecho, en las regiones del centro y el sudeste del país, los casos posibles de malaria (no han sido confirmados por análisis de laboratorio)se están multiplicando.
En el sur, siempre según palabras del portavoz de la OMS, son los trastornos dermatológicos los que no dejan de aumentar. Los habitantes de esta zona viven en refugios, donde la humedad provoca afecciones de la piel importantes, como eccemas o sarna. Además, también hay considerables problemas de higiene.
En el norte, donde gran parte de la población ha podido volver a sus casas, se ha registrado, en cambio, "un fuerte aumento de las enfermedades respiratorias" con la llegada del frío.
"Entre el 17 y el 24 de septiembre, hemos registrado cerca de 90.000 casos de infecciones respiratorias graves, que han supuesto el 18% de las consultas en una sola semana", ha indicado Gardwood.
"En total, entre el 29 de julio y el 24 de septiembre, más de 6,2 millones de personas se han tratado en el país a causa de una de estas cuatro enfermedades", ha subrayado.
Estados Unidos ya advirtió la semana pasado del riesgo de epidemias -fundamentalmente de cólera- en las zonas inundadas, debido a la existencia de aguas estancadas.